Al igual que el resto del país, a principios de los años 70 Úbeda 
estaba preparada para ir gestando la transición política, democrática y 
sobre todo cultural, el resurgimiento de asociaciones de carácter 
sociocultural, no religioso, partidos políticos y la cultura y la MUSICA FOLK son 
prueba de ello.
  En la única TVE se daba cobertura al fenómeno, se 
podían ver a lo grupos más importantes, siempre que no fuera en horarios
 de máxima audiencia. 
  Como siempre a nuestro país este movimiento, llego con casi 10
 años de retraso, viniendo de Estados Unidos donde a finales de los 50s 
los jóvenes izquierdistas de Nueva York escuchaban las canciones de 
lucha que veteranos como WOODY GUTHHRIE o PETE SEEGER componían con 
melodías tradicionales, para dar testimonio de de la gran depresión de 
los años 30 y jóvenes como JOAN BAEZ o BOB DYLAN popularizaron a 
principios de los 60s en todo occidente.
  También fue muy importante 
la aportación de la iglesia posterior al Concilio Vaticano II, que 
aparte de la llamada Teología de la Liberación y su identificación con 
las canciones del Pueblo, precisaba para la nueva liturgia de coros que 
cantaran este tipo de música llegándose a adaptar letras de canciones de
 BOB DYLAN como “La respuesta está en el viento” en la que se cantaba 
“Sabed que vendrá, sabed que estará,  partiendo a los pobres su pan” o 
el “Nosotros venceremos”  del repertorio de JOAN BAEZ.  
  JOAQUÍN 
DIAZ, quizá el folclorista español con mayor trabajo de documentación 
realizado, era un personaje muy conocido. Cantaba canciones recogidas 
por todos los pueblos de España de una forma muy austera y envarada, lo 
que resultaba algo ridículo cuando el tema era humorístico o infantil, 
su trabajo en casi 100 discos es importantísimo.
  Uno de lo primeros 
grupos fueron los vascos MOCEDADES que empezaron haciendo folk americano
 aunque luego derivaron a “standards” melódicos de calidad.
  NUESTRO 
PEQUEÑO  MUNDO compaginó el folk americano con el español y del resto del mundo con canciones cultas 
de  música antigua, creando uno de los repertorios más bellos y mejor 
interpretados.
  NUEVO MESTER DE JUGLARÍA era un grupo de 
autoafirmación castellana y su repertorio consistía en un ortodoxo 
trabajo de documentación de su tierra. 
  AGUAVIVA  se salía de la 
tendencia general, porque no tenían repertorio tradicional sino que 
usaban la coral folk para musicar letras de poetas, y en sus arreglos 
se permitían experimentos psicodélicos que le daban a su música un aire 
de modernidad.
  El ejemplo de AGUA VIVA sirvió para muchos de los 
grupos posteriores, compaginaran, música tradicional, canciones 
originales y musicación de poetas.
  LOS LOBOS se especializaron en MIGUEL HERNANDEZ, y sacaron el combativo “Vientos del  Pueblo”.
  El éxito masivo le llegó al grupo JARCHA que recogía todas las 
tendencias y añadió el toque aflamencado y coplero del folclore de 
Huelva, su canción “Libertad sin ira” se convirtió en un himno de la 
transición.
  En TVE se emitía un programa infantil llamado LA BANDA 
DEL MIRLITÓN, donde además de hacer música folk, los componentes 
contaban cuentos y enseñaban juegos tradicionales a los niños, toda la 
sociedad estaba al tanto del fenómeno.
  También existía una especie 
de “Operación triunfo” llamada GENTE JOVEN donde los participantes competían por estilos. El
 ganador del estilo folk fue el grupo VINO TINTO, que posteriormente, interpretó la 
canción “Habla Pueblo Habla” que sirvió de propaganda para el Referéndum
 para la Ley de Reforma Política del presidente Adolfo Suárez y que el 
inconsciente colectivo confunde con “Libertad sin ira”.
   En 
Úbeda, la sequía cultural no daba más allá de lo semanasantero… Allá por
 los setenta surgieron grupos folk que cantaban las canciones de los 
grupos más famosos o buscaban en el folclore de la zona.También 
surgieron imitadores de los cantautores como SERRAT, PACO IBAÑEZ o 
sudamericanos como VICTOR JARA. Tanto en la SAFA como en los SALESIANOS 
surgen grupos como CAMINO DE SANTIAGO, NUESTRAS MANOS…Cantautores como 
MONICA DOÑA o NACHO. JUAN MANUEL SANCHEZ GORDILLO, actual alcalde de 
Marinaleda, alumno de la Escuela de Magisterio de la SAFA,  que en 
varias ocasiones recitó sus poemas y la policía se lo llevó detenido. 
Había que pasar las letras de las canciones por la censura y el gobierno
 civil sellaba las que se podían cantar y censuraba las prohibidas….
  Y desde este espíritu aparecen múltiples actividades culturales que con
 cualquier pretexto son la plataforma posible para expresar que el 
cambio de la dictadura a la democracia debía ser urgente: CITA CON EL 
FOLK, FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE MAYO, ALEGRÍA EN EL ASILO….
  Otros 
grupos folk respondían al mismo fenómeno  y surgían con éxito en otros 
pueblos de la provincia, TIERRA VIRGEN y ACUARIO en Linares, ANDARAJE en
 Jódar…..
  Este fue el mejor caldo de cultivo para la UBEDA 
ALTERNATIVA que vendría más tarde: La asociación cultural AZNAITÍN como 
máximo exponente de que otra cultura podía ser posible, pero esto merece
 un capítulo aparte.
   Escrito por: Cecilio Aguilera Nieto y Domingo Gómez Leiva
  Al igual que el resto del país, a principios de los años 70 Úbeda 
estaba preparada para ir gestando la transición política, democrática y 
sobre todo cultural, el resurgimiento de asociaciones de carácter 
sociocultural, no religioso, partidos políticos y la cultura y la MUSICA FOLK son 
prueba de ello.
  En la única TVE se daba cobertura al fenómeno, se 
podían ver a lo grupos más importantes, siempre que no fuera en horarios
 de máxima audiencia. 
  Como siempre a nuestro país este movimiento, llego con casi 10
 años de retraso, viniendo de Estados Unidos donde a finales de los 50s 
los jóvenes izquierdistas de Nueva York escuchaban las canciones de 
lucha que veteranos como WOODY GUTHHRIE o PETE SEEGER componían con 
melodías tradicionales, para dar testimonio de de la gran depresión de 
los años 30 y jóvenes como JOAN BAEZ o BOB DYLAN popularizaron a 
principios de los 60s en todo occidente.
  También fue muy importante 
la aportación de la iglesia posterior al Concilio Vaticano II, que 
aparte de la llamada Teología de la Liberación y su identificación con 
las canciones del Pueblo, precisaba para la nueva liturgia de coros que 
cantaran este tipo de música llegándose a adaptar letras de canciones de
 BOB DYLAN como “La respuesta está en el viento” en la que se cantaba 
“Sabed que vendrá, sabed que estará,  partiendo a los pobres su pan” o 
el “Nosotros venceremos”  del repertorio de JOAN BAEZ.  
  JOAQUÍN 
DIAZ, quizá el folclorista español con mayor trabajo de documentación 
realizado, era un personaje muy conocido. Cantaba canciones recogidas 
por todos los pueblos de España de una forma muy austera y envarada, lo 
que resultaba algo ridículo cuando el tema era humorístico o infantil, 
su trabajo en casi 100 discos es importantísimo.
  Uno de lo primeros 
grupos fueron los vascos MOCEDADES que empezaron haciendo folk americano
 aunque luego derivaron a “standards” melódicos de calidad.
  NUESTRO 
PEQUEÑO  MUNDO compaginó el folk americano con el español y del resto del mundo con canciones cultas 
de  música antigua, creando uno de los repertorios más bellos y mejor 
interpretados.
  NUEVO MESTER DE JUGLARÍA era un grupo de 
autoafirmación castellana y su repertorio consistía en un ortodoxo 
trabajo de documentación de su tierra. 
  AGUAVIVA  se salía de la 
tendencia general, porque no tenían repertorio tradicional sino que 
usaban la coral folk para musicar letras de poetas, y en sus arreglos 
se permitían experimentos psicodélicos que le daban a su música un aire 
de modernidad.
  El ejemplo de AGUA VIVA sirvió para muchos de los 
grupos posteriores, compaginaran, música tradicional, canciones 
originales y musicación de poetas.
  LOS LOBOS se especializaron en MIGUEL HERNANDEZ, y sacaron el combativo “Vientos del  Pueblo”.
  El éxito masivo le llegó al grupo JARCHA que recogía todas las 
tendencias y añadió el toque aflamencado y coplero del folclore de 
Huelva, su canción “Libertad sin ira” se convirtió en un himno de la 
transición.
  En TVE se emitía un programa infantil llamado LA BANDA 
DEL MIRLITÓN, donde además de hacer música folk, los componentes 
contaban cuentos y enseñaban juegos tradicionales a los niños, toda la 
sociedad estaba al tanto del fenómeno.
  También existía una especie 
de “Operación triunfo” llamada GENTE JOVEN donde los participantes competían por estilos. El
 ganador del estilo folk fue el grupo VINO TINTO, que posteriormente, interpretó la 
canción “Habla Pueblo Habla” que sirvió de propaganda para el Referéndum
 para la Ley de Reforma Política del presidente Adolfo Suárez y que el 
inconsciente colectivo confunde con “Libertad sin ira”.
   En 
Úbeda, la sequía cultural no daba más allá de lo semanasantero… Allá por
 los setenta surgieron grupos folk que cantaban las canciones de los 
grupos más famosos o buscaban en el folclore de la zona.También 
surgieron imitadores de los cantautores como SERRAT, PACO IBAÑEZ o 
sudamericanos como VICTOR JARA. Tanto en la SAFA como en los SALESIANOS 
surgen grupos como CAMINO DE SANTIAGO, NUESTRAS MANOS…Cantautores como 
MONICA DOÑA o NACHO. JUAN MANUEL SANCHEZ GORDILLO, actual alcalde de 
Marinaleda, alumno de la Escuela de Magisterio de la SAFA,  que en 
varias ocasiones recitó sus poemas y la policía se lo llevó detenido. 
Había que pasar las letras de las canciones por la censura y el gobierno
 civil sellaba las que se podían cantar y censuraba las prohibidas….
  Y desde este espíritu aparecen múltiples actividades culturales que con
 cualquier pretexto son la plataforma posible para expresar que el 
cambio de la dictadura a la democracia debía ser urgente: CITA CON EL 
FOLK, FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE MAYO, ALEGRÍA EN EL ASILO….
  Otros 
grupos folk respondían al mismo fenómeno  y surgían con éxito en otros 
pueblos de la provincia, TIERRA VIRGEN y ACUARIO en Linares, ANDARAJE en
 Jódar…..
  Este fue el mejor caldo de cultivo para la UBEDA 
ALTERNATIVA que vendría más tarde: La asociación cultural AZNAITÍN como 
máximo exponente de que otra cultura podía ser posible, pero esto merece
 un capítulo aparte.
Escrito por: Cecilio Aguilera Nieto y Domingo Gómez Leiva
Escrito por: Cecilio Aguilera Nieto y Domingo Gómez Leiva
   Imagenes de: Domingo Gómez Leiva.

No hay comentarios:
Publicar un comentario